LOS MAPAS CONCEPTUALES:
Para
tener una amplitud de lo que es un mapa conceptual, basaremos nuestra reflexión
sobre lo que afirma Novak su creador y su respaldo a la teoría del aprendizaje
significativo desarrollado por Ausubel. Pues bien, los mapas conceptuales
representan el conocimiento organizado, jerarquizado y categorizado que
dependen del contexto e incluye sentimientos y que además permiten responder a
preguntas clave. De manera breve esto viene a ser la Jerarquización, la
selección y el impacto visual.
En
resumen el modelo planteado por Novak considera tres elementos fundamentales:
Conceptos, proposiciones y palabras de enlace.
Para
elaborar un mapa conceptual requiere de pasos sugerentes como:
·
Seleccionar
los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo.
|
·
Reflexionar
sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos y
decidir las palabras enlace.
|
·
Ordenar
los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los más específicos
(inclusores), construyendo la representación gráfica o mapa conceptual.
|
·
Recordar
que en el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto, del cual se
derivan los menos generales o específicos.
|
·
El
mapa conceptual a construirse debe tener un número reducido de conceptos para
favorecer la claridad y la simplicidad.
¿QUÉ
ES BUBBL.US?, ¿CÓMO PODEMOS UTILIZARLO? Y CUÁLES SON LAS VENTAJAS MAS
IMPORTANTES EN EL AULA
¿Qué es el Bubbl.us?.
Tomando
en cuenta las lecturas del módulo II, Bubbl.us es una herramienta online
sencilla e intuitiva que nos permite construir esquemas mentales y establecer
relaciones entre conceptos en poco tiempo. Una vez realizado el mapa lo
podemos imprimir, compartir con otras personas o insertarlo en el blog.
¿Cómo
podemos utilizar el Bubbl.us?. Primero
debemos de registrarnos. Si pulsamos en el texto “Start Here” podremos
cambiar la etiqueta, crear un elemento del mismo nivel (pulsando la tecla
“tab”) o crear un elemento de nivel inferior (pulsando las siguientes teclas
“control más enter”). Si pasamos el cursor por encima de cada elemento,
podremos, moverlo, cerrarlo, crear elemento del mismo nivel, establecer un
conector entre dos elementos, crear un elemento de nivel inferior o cambiar
el color. Todas las funciones cuentan con sus respectivas ayudas que de
alguna forman facilitan el trabajo.
Ventajas más importantes en el aula.
Cuando
tenemos una reunión con los padres de los alumnos, podemos realizar un mapa
conceptual con las ideas claves de los contenidos de la reunión, puede ser un
documento para nosotros guiarnos, o también para mostrárselos a ellos y si
desean puedan ver los puntos que se van a tratar. También podemos hacer lo
mismo para una reunión de ciclo, grado o sección, etc. En una sesión de
matemática es fundamental para presentar las conclusiones finales resumidas
en un mapa conceptual que permiten visualizar lo aprendido y desarrollado en
clase. En el aula con los estudiantes,
si estamos tratando un proyecto como por ejemplo: Elaboración de
presupuestos familiares sostenibles y ahorradores, como actividad de inicio
podemos hacer una lluvia de ideas sobre lo que saben al respecto para ir
realizando un esquema y en base a eso también podemos desarrollar las
actividades y las capacidades necesarias.
REFERENCIAS:
·
Ontoria,
A. (1994). Mapas Conceptuales, una técnica para aprender. Madrid:
Narcea.
·
Adaptación:
Módulo II.(2014) Organizadores visuales digitales
|
Ejemplo de mapa
conceptual haciendo uso de Bubbl.us (Lectura de estilos de aprendizaje: Sistemas de representación mental de la
información).
Ademas para su veracidad se adjunta el anexo de 2 páginas del texto.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN MENTAL DE LA
INFORMACIÓN: EL MODELO DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA.
Este modelo, también llamado
visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolinguístico,
que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o,
si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)-
resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo,
cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después: la cara
(visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le
produjo?
Los sistemas de representación no
son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados
procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una
buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver'
mentalmente como combinan entre sí (Sin mención de autor, 2000a).
A continuación se
especifican las características de cada uno de estos tres sistemas.
Sistema
de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor
cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por
ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la
explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que
leer.
Cuando pensamos en
imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de
texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha
información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación
visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con
rapidez.
Visualizar nos ayuda
además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un
alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que
está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de
abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionada con la
capacidad de visualizar.
Sistema
de representación auditivo.- Cuando recordamos
utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera
secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a
otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la
página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está
viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma
auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como
cortar la cinta de una cassette clásico. Por el contrario, un alumno visual que
se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el
resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no
permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma
facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,
fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Sistema de
representación kinestésico.- Cuando procesamos la
información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo,
estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este
sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas
otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen
ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las
faltas de ortografía les molestan físicamente.
Aprender utilizando el
sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros
dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es
profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día
siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca.
Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la
memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan
preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los
demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con
la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos
aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o
proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces
pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
Se estima que un
40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica (Sin
mención de autor, 2001b).
Algunos ejemplos de actividades adaptadas a
cada estilo
VISUAL
|
AUDITIVO
|
KINESTESICO
|
Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos,
mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas,
exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos.
|
Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones,
cintas audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños,
entrevistas.
|
Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar,
bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas.
|
Fuente: Parcialmente modificado de Pérez
Jiménez J, “Programación neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”,
disponible en http://www.aldeaeducativa.com.
Referencias bibliográficas
·
Pérez Jiménez J (2001)
“Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com
/aldea/tareas2.asp?which=1683.
·
Robles Ana, (2000a) “Estilos
de aprendizaje: como seleccionamos y representamos la información”, disponible
en http://www.galeon.com/aprenderaaprender
/general/indice.html.
·
Sin mención de autor
(2001b), “Reconociendo nuestros estilos de
aprendizaje”, disponible en: www.minedu.gob.pe/gestion_pedagogica.
Luego adjuntamos la reflexión y la autoevaluación.
REFLEXIÓN MÓDULO II
Nombre: Yuguen Hector MAYTA ZAPANA Fecha: Agosto de 2015
CONOCIMIENTOS
|
¿Qué
conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a
conocerlos?
|
Conocía de alguna forma
los mapas conceptuales de Novak mediante publicaciones escritos y por medios
electrónicos como las páginas de internet.
|
¿Cuáles
son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?
|
Utilizar otros recursos
on line para realizar un mapa conceptual, crear una cuenta en bubbl.us,
elaborar el mapa, exportarlo y compartirlo en un portafolio personal.
|
|
¿Cómo
utilizaré lo aprendido en mi labor?
|
Obviamente con los
estudiantes y como una estrategia de aprendizaje en el aula de innovación
pedagógica.
|
|
PARTICIPACIÓN
|
¿Cómo
fue mi participación en la construcción del aprendizaje?
|
Dinámica y participativa porque
se ha revisado minuciosamente las lecturas del módulo.
|
Relativamente activa debido a
situaciones personales con la esperanza de seguir mejorando.
|
||
¿Qué
aspectos puedo mejorar de mi participación?
|
Planificar mejor el tiempo para
cumplir con los plazos.
|
|
ACTIVIDAD
DESARROLLADA
|
¿La
metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender
los contenidos?
|
De alguna manera porque se
enfatizó el aspecto técnico del manejo de programas on-line.
|
¿Qué
ventajas identifiqué en la actividad realizada?
|
Que te permite aprender de forma
autónoma
Que los mapas conceptuales se
pueden realizar en línea.
|
|
¿Qué desventajas
identifiqué en la actividad realizada?
|
Que algunos puntos de creación de
cuenta en bubbl.us no estaban tan claras
Que solamente te permite solo
realizar hasta 3 mapas porque para 4 o más ya no es gratuito.
|
AUTOEVALUACIÓN – TAREA MÓDULO
II
Nombre: Yuguen Hector
Mayta Zapana
SÍ
|
NO
|
||
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)
|
·
Indica un título.
|
x
|
|
·
Menciona el área y nivel de
enseñanza.
|
x
|
||
·
Realiza tres o más tags
(etiquetas).
|
x
|
||
·
Se aplican correctamente las
normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
|
x
|
||
·
El documento en general no
presenta errores ortográficos.
|
x
|
||
DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)
|
·
Hace mención del nombre del
software.
|
x
|
|
·
Indica características del
software (ventajas o limitaciones).
|
x
|
||
·
Describe ampliamente dos
situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
|
x
|
||
MAPA CONCEPTUAL
(Portafolio de evidencias)
|
·
La información está organizada
jerárquicamente.
|
x
|
|
·
Incluye todos los conceptos
importantes (usa una o dos palabras) del tema.
|
x
|
||
·
Las relaciones que se establecen
son claras y coherentes.
|
x
|
||
·
Usa líneas para relacionar
conceptos.
|
x
|
||
·
Se utiliza un tamaño y fuente de
letra legible.
|
x
|
||
·
La distribución causa impacto
visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas
|
x
|
||
FORO
|
·
Adjunta la URL de la entrada de
su portafolio de evidencias.
|
x
|
|
·
Realiza la retroalimentación de
por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no
han recibido intervenciones.
|
x
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario