sábado, 15 de agosto de 2015

EL MINDOMO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

El Mindomo es una herramienta web que sirve para la creación de mapas, permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hipervínculos, videos, música e imágenes. Por lo visto es bastante útil sobre todo para crear mapas mentales y semánticos.
Menciona las características principales del mapa semántico y sus beneficios de uso.
a. Las ideas, palabras y conceptos importantes se representan dentro de figuras geométricas (círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.)
b.   Las ideas, palabras y conceptos se unen a través de líneas o flechas.
c.  Se puede agregar una imagen central que está directamente relacionada con la temática del mapa semántico.
d.  Se inicia desde el centro de la hoja.
e.  La información se organiza en sentido horario.
f.  Debe elegirse el formato de mapa.
Sus beneficios del Mindomo son numerosos, dentro de ellos destaca:
a.  Permite realizar un mapa de forma llamativa por la edición que se puede hacer en el texto, fondo, color, imágenes, Url y otros.
b.  Permite trabajar cooperativamente y en línea favoreciendo el aprendizaje
c.  Compartir en la web para que otros puedan editar si así se configura.
Menciona 2 situaciones de uso contextualizado a tu experiencia. Toma en cuenta tu área y el nivel en el que trabajas.
1.    Al realizar un mapa del estudio de los polinomios en Q (Clasificación, características y ejemplos). En el área de matemática en el segundo grado de educación secundaria.
2.    Organizar la información relacionada a la geometría plana (Elementos, clasificación, etc.), en el área de matemática de cuarto grado de educación secundaria.
Realiza una breve descripción del software.
a.  Mindomo es un software útil y dinámico, dado que se puede incrustar foto y videos que otros programas de organizadores no permiten.
b.  Además permite interactuar en dos  más participantes que pueda ser en la elaboración de algún trabajo
c.  El software es de fácil manejo debido a sus aplicaciones sencillas pero dinámicas.
Para muestra de lo manifestado se Incrusta a continuación el mapa semántico elaborado en la página de Mindomo utilizando el código HTML. para el área de matemática de cuarto grado de educación secundaria.
a
Make your own mind maps with Mindomo.

Se adjunta también el texto base utilizado para elaborar el mapa semántico. 
GEOMETRIA DEL ESPACIO
La geometría del espacio estudia las propiedades de las figuras de tres dimensiones. Una forma de acercarnos a conocer mejor la geometría es manipulando y experimentando a partir de objetos reales que están al alcance.
Poliedros, Prisma y Pirámide
¿Qué es un poliedro?
Un Poliedro son aquellos cuerpos geométricos cerrados, limitados por polígonos. Las caras del poliedro forman la superficie del poliedro.
Elementos del poliedro:
·         Cara: cada uno de los polígonos que lo limitan.
·         Arista: la intersección de dos caras.
·         Vértice: la intersección de tres o más artistas.
¿Qué es un Prisma?
Un Prisma son poliedros que tienen:
·  Dos caras paralelas; que son polígonos y se llaman bases
·  El resto de las caras que son paralelogramos y son las caras laterales.
 Clases de prismas:
·         Prismas regulares: sus bases son polígonos regulares.
·         Prismas irregulares: sus bases son polígonos irregulares.
·         Prisma recto: cuando las caras laterales son perpendiculares a la base, son cuadrados o rectángulos.
·         Prisma oblicuo: las caras laterales no son perpendiculares a las bases, las caras laterales son rombos o romboides.
·         Paralelepípedo: es un prisma de seis caras todas ellas paralelogramos.
¿Qué es una Pirámide?
Una Pirámide son poliedros que tienen:
·         una cara; que es un polígono y se llama base
·         el resto de las caras que son triángulo que se unen en un vértice común y son las caras laterales de la pirámide
Clases de pirámides
·         Pirámide regular: la base es un polígono regular y las caras laterales triángulos isósceles.
·         Pirámide irregular: cuando tiene por base un polígono irregular.
·         Pirámide recta: las caras laterales son triángulos isósceles.
·         Pirámide oblicua: alguna de las caras laterales no es un triángulo isósceles.
·         Pirámide convexa: cuando la base es un polígono convexo y pirámide cóncava cuando la base es un polígono cóncavo.

LOS SOLIDOS DE REVOLUCION: se engendran al girar una figura plana sobre su eje. Los solidos de revolución que vamos a analizar son los siguientes:  
v  EL CONO
v  EL CILINDRO
EL CONO: es el sólido de revolución que se engendra al hacer girar un triángulo rectángulo tomando como eje uno de sus catetos.
Se clasifican en:
a) COMO RECTO: el vértice equidista a la base circular
b) CONO OBLICUO: el vértice no equidista a la base circular

  Podemos hallar el área lateral, área total y volumen de este cuerpo geométrico, utilizando las siguientes formulas:
ÁREA LATERAL
AL = p · r · g

(Es decir, es área lateral es igual a p (pi)multiplicado por el radio (r) de la base y multiplicado por la generatriz ( g ) del cono) 

ÁREA TOTAL
AT = AL + Ab

(Es decir, el área total es igual al área lateral mas el área del circulo de la base)

VOLUMEN
V = Ab · h/ 3

(Es decir, el volumen es igual al área del circulo de la base multiplicado por la altura ( h ) del cono y dividido entre 3)

El Cilindro:

El cilindro es el cuerpo geométrico engendrado por un rectángulo al girar en torno a uno de sus lados.  

Podemos hallar el área lateral , área total y volumen de este cuerpo geométrico, utilizando las siguientes formulas:
ÁREA LATERAL
AL = 2 · p · r · g

(Es decir, es área lateral es igual a 2 multiplicado por p ( pi ), el resultado multiplicado por el radio de la base (B) y multiplicado por la generatriz ( g ) del cilindro)

ÁREA TOTAL
AT = AL + 2 · Ab

(Es decir, el área total es igual al área lateral más las áreas de los de los círculos de las bases)

VOLUMEN
V = Ab · h
(Es decir, el volumen es igual al área del circulo de la base multiplicado por la altura ( h ) del cilindro)
..........................................................................................................................................
A continuación publico la ficha de reflexión
REFLEXIÓN MÓDULO III
Nombre: Yuguen Hector Mayta Zapana           Fecha: 15 de Agosto de 2015
CONOCIMIENTOS
¿Qué conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a conocerlos?

Conocía de alguna forma los organizadores visuales y los llegué a conocerlos por los textos y el internet
¿Cuáles son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?

A utilizar una herramienta más denominada Mindomo que sirve para elaborar mapas
¿Cómo utilizaré lo aprendido en mi labor?


Creando espacios de aprendizaje donde sea adecuado utilizar esta herramienta, por ejemplo cuando trabajamos Polinomios en Q.
PARTICIPACIÓN

¿Cómo fue mi participación en la construcción de mi aprendizaje?
Dinámica y participativa

¿Elaboré el mapa semántico colaborativamente?
Describe el proceso que seguiste.


De alguna forma.
Entré a la dirección que me enviaron a mi correo y luego pude aportar algo como insertar una imagen relacionado al tema.
¿Realicé retroalimentaciones tomando en cuenta los indicadores de la autoevaluación?
Si,
¿Qué aspectos puedo mejorar de mi participación en el foro espacio para compartir y retroalimentar?



Aspectos relacionados al tiempo de participación o tener cuidado con los horarios
ACTIVIDAD DESARROLLADA
¿La metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender los contenidos?

De alguna forma si.
¿Qué ventajas identifiqué en la actividad realizada?


Que se puede elaborar un mapa dinámico, agradable y en línea.
¿Qué desventajas identifiqué en la actividad realizada?


Encontrar la página de mindomo diferente al que se muestran en las lecturas

 ................................................................................................................................................................
Finalmente publico la Autoevaluación:

AUTOEVALUACIÓN – TAREA MÓDULO III
Nombre: Yuguen Hector Mayta Zapana


NO
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)

·       Indica un título
X

·       Menciona el área y nivel de enseñanza
x

·       Realiza tres tags (etiqueta) o más.                          
X

·       Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
X

·       El documento en general no presenta errores ortográficos.
X

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)

·       Hace mención del nombre del software.                             
X

·       Indica características del software (ventajas o limitaciones). 
X

·       Describe ampliamentedos situaciones de uso del mapa semántico, según el área y nivel.  
X

MAPA SEMÁNTICO
(Portafolio de evidencias)

·       La información está organizada en sentido horario.
X

·       Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
X

·       Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
X

·       Usa líneas para relacionar conceptos.
X

·       Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
X

·       Utiliza colores que combinen y permitan la lectura de conceptos.
X

·       La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas.
X

FORO
·       Adjunta la URL de la entrada de su portafolio de evidencias.    
X

·       Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.
X



No hay comentarios:

Publicar un comentario