PROYECTO EDUCATIVO “ORGANIZADORES DIGITALES EN LA MATEMÁTICA”
I.
ASPECTOS
GENERALES:
a. Institución
Educativa : Ricardo Palma” de Cuturapi
b. Nombre
del proyecto: ”El uso de recursos Bubbl.us, Mindomo y Mindmeister como
herramienta tecnológica organizadora y el aprendizaje de expresiones
algebraicas”
c. Área : Matemática
d. Grado
y sección : Tercero (Única)
e. Docente : Yuguen Hector Mayta
Zapana
II.
JUSTIFICACIÓN
Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El presente proyecto está relacionado con el logro de
los aprendizajes de expresiones algebraicas de los estudiantes del tercer grado
de la Institución Educativa “Ricardo Palma”, utilizando herramientas
tecnológicas 2.0. El tema en cuestión está considerado dentro del curriculum
actual en la competencia cambio y relaciones del ciclo VI.
Ciertamente, es bien conocido que estrategias y
recursos educativos vinculados al área de matemática encontramos en la web por
doquier una serie de propuestas con un enfoque conductista tradicional en su
mayoría, lo cual provoca en los estudiantes cierto rechazo por las matemáticas.
Además, es muy común observar las sesiones de clase de los profesores de área
solamente haciendo uso de pizarra y plumones en el que el centro es el docente
y los estudiantes como agentes pasivos que reciben una serie de recetas e
instrucciones. Todo ello hace que los estudiantes se desinteresen y de hecho
los bajos niveles de logro en el área de matemática. No obstante, frente a esa
problemática se propone una estrategia colaborativa de aprendizaje donde se
hace uso de algunas herramientas en línea que sirven para organizar la
información tales como el Bubbl.us, Mindomo y el Mindmeister, recursos que de
por sí son interactivos, aprovechando que los estudiantes a esa edad les atrae
y se interesan por las tecnologías informáticas, el internet, las redes
sociales, el correo electrónico y otros. Pues bien la utilidad de este proyecto
radica en que beneficiará a los estudiantes del tercer grado de la institución
en mención, dado que en el diagnóstico previo dio algunos indicios de su
factibilidad en su ejecución considerando que la institución posee Pc y en la
localidad se brinda el servicio de internet en cierta medida. Para el presente
proyecto se prevee que solamente participaran los estudiantes del tercer grado,
señalando que algunos estudiantes visitan muy esporádicamente las cabinas de
internet porque no radican en la población y algunos son prohibidos por los
padres debido al mal uso que le dan como los juegos en red y otros.
En fin, a
pesar de las limitaciones, el proyecto cobra importancia porque permitirá la
mejora de los logros de aprendizaje de la matemática utilizando las herramientas
tecnológicas en linea para organizar la información, de manera individual,
colaborativa, interactiva y significativa, que de por si se convierte en una
estrategia atractiva, retadora e innovadora tanto para el estudiante como para
el docente.
III.
OBJETIVOS.
3.1.
OBJETIVO
GENERAL.
·
Promover el aprendizaje
de la matemática utilizando herramientas tecnológicas como Bubbl.us, Mindomo y
Mindmeister para la organización de la información.
3.2.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.
·
Explorar acerca de las
herramientas como Bubbl.us, Mindomo y Mindmeister para su aplicación en el
aprendizaje de expresiones algebraicas.
·
Identificar y clasificar
la temática relacionada a expresiones algebraicas
·
Organizar la información
relacionada a expresiones algebraicas utilizando las herramientas web 2,0 en
forma individual y colaborativamente.
·
Elaborar mapas
conceptuales, mentales y semánticos de las expresiones algebraicas haciendo uso
de los herramientas 2.0
IV.
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES.
4.1.
En el área de matemática:
4.1.1. Actúa
y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio.
·
Matematiza situaciones
·
Comunica y representa
ideas matemáticas
·
Elabora y usa estrategias
·
Razona y argumenta
generando ideas matemáticas.
4.2.
En el área de
comunicación:
4.2.1. Se
comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en
su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera siempre que sea
posible.
·
Expresión oral
·
Compresión de textos
·
Producción de textos
4.3.
En el área de CTA.
4.3.1. Utiliza,
innova, generaliza conocimientos, produce tecnología en diferentes contextos
para enfrentar desafíos.
·
Alfabetización
tecnológica
·
Investigación tecnológica
·
Indagación y
experimentación.
V.
Metas:
·
El 100% de estudiantes
del tercer grado de la Institución Educativa serán beneficiados con el proyecto
fortaleciendo su aprendizaje de matemática y otras áreas.
·
El 20% del total de
estudiantes de la Institución Educativa participará en el proyecto
·
Se prevee que los niveles
de logro de los aprendizajes mejorará en más de 80% en comparación al primer
trimestre que sólo alcanza alrededor de los 30%
VI.
REQUISITOS
·
Conocimientos básicos de uso de Microsoft officce
·
Conocimientos básicos de organizadores visuales
·
Manejo de herramientas informáticas de bubbl.us, mindomo y
mindmeister.
·
Manejo y conocimiento de las redes sociales y correo
electrónico.
VII.
RECURSOS
7.1.
Recursos Humanos.
·
Profesores de matemática
·
Profesores de
comunicación y CTA
·
Estudiantes de tercer
grado.
7.2.
Recursos materiales y
tecnológicos.
·
Pc
·
Impresora
·
Fotocopiadora
·
Internet
·
Textos
·
Software en línea,
videos, sitios web
7.3.
Recursos económicos.
·
1 ciento de papel: s/ 13,50
·
Fotocopias: s/ 20,00
·
Servicio de internet: s/ 220,00
·
Impresiones: s/ 60,00
·
Imprevistos: s/ 50.00
·
Total: s/ 363,50
Breve descripción de los diversos tipos de recursos necesarios para el
desarrollo del proyecto: software, enlaces, archivos, imágenes, videos, audios,
etc.
VIII.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: Elaborando un mapa
conceptual con Bubbl.us
§
Propósito: Organizar la información en forma colaborativa respecto
a los términos básicos de expresiones algebraicas utilizando el Bubbl.us como
herramienta en linea
§
Descripción: En matemática muchas veces se cae en la rutina,
creyendo que es imposible utilizar herramientas web en el aprendizaje de la
matemática; sin embargo esta percepción es errónea debido a que muchos estudios
señalan que la matematica se aprende de distintas formas como usando un
software, manipulando objetos, etc. Pues bien, en esta actividad se pretende
organizar la información en mapa conceptual respecto a expresiones algebraicas
en forma individual y colaborativamente
utilizando una herramienta tecnológica denominada Bubbl.us
§
Producto: Elaboración de un mapa conceptual con la
herramienta bubbl.us y publicarlo en la web
Actividad 2: Construyendo un mapa
semántico con la herramienta Mindomo
§
Propósito: Construir un mapa semántico utilizando la
herramienta Mindomo, respecto a la clasificación de las expresiones
algebraicas.
§
Descripción: La información asimilada en las matemáticas,
también se puede organizar digitalmente. Vale decir, el Mindomo permite
realizar ese tipo de tareas y en este caso los estudiantes harán ese trabajo
invidualmente y también colaborativamente referido a la clasificación de las
expresiones algebraicas y en un mapa semántico.
§
Producto: Construcción de un mapa semántico con la herramienta
Mindomo y publicarlo en la web.
Actividad
3: Diseñando un mapa mental utilizando la herramienta Mindmeister
§
Propósito: Realizar un diseño en un mapa mental utilizando el
Mindmeister como herramienta tecnológica en relación a las operaciones con expresiones
algebraicas
§
Descripción: Si bien las operaciones de las expresiones
algebraicas es compleja, y que por lo tanto requiere organizarse la información
para tener claro lo que se pretende. Es así que se propone la realización de un
mapa mental utilizando el Mindmeister como herramienta.
§
Producto: Realización y diseño de un mapa mental de las
operaciones de las expresiones algebraicas, utilizando para su diseño el
Mindmeister.
IX.
Participantes y roles
·
Estudiantes, agentes activos del aprendizaje y serán quienes
utilizarán las heramientas 2.0 como Bubbl.us, Mindomo y Mindmeister.
·
Docentes, los docentes de matemática son quienes orientaran
la inteción del proyecto, apoyado también por o docentes de comunicación y CTA.
·
Familia, son quienes brindan el apoyo a sus hijos.
·
Autoridades y comunidad, son quienes brindan el apoyo a la
institución
X.
Cronograma
Organización del tiempo en función a las actividades y objetivos.
ACTIVIDADES
|
RESPO
|
OBJETIVOS
|
Tiempo en semanas
(Agosto - Setiembre)
|
||||||
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
|||
Análisis de la situación educativa
|
Director y coordinador de la
propuesta
|
Analizar la situación contextual
de la institución educativa
|
|||||||
Selección y definición del problema
|
Coordinador y docentes de área
|
Definir el problema en función al
diagnóstico previo.
|
|||||||
Planteamiento de los objetivos
|
Coordinador y docentes de área
|
Establecer objetivos
relacionados a la intención del proyecto
|
|||||||
Justificación del proyecto
|
Coordinador y docentes de área
|
Argumentar el por qué y el para
qué del proyecto.
|
|||||||
Análisis de la solución
|
Coordinador, docentes de área y
equipo de docentes
|
Analizar las causas y
consecuencias del problema para luego
realizar planteamientos de soluciones.
|
|||||||
Planificación de las actividades
|
Director, coordinador y equipo
de docentes
|
Cronogramar las actividades del
proyecto
|
|||||||
Especificaciones de los recursos humanos, materiales
y económicos
|
Director y docente coordinador
|
Señalar los recursos humanos ,
materiales y económicos que serán utilizados en el proyecto
|
|||||||
Producción de medios del proyecto
|
Docente de aula de Innovación
|
Apoyar en el manejo de las TIC
en el ejecución del proyecto.
|
|||||||
Ejecución del proyecto
|
Docente de área
|
Ejecutar convenientemente el
proyecto y realizando los ajustes requeridos si fuera necesario
|
|||||||
Evaluación
|
Director, docente de área y
equipo docente
|
Evaluar al inicio, durante y al
final la ejecución del proyecto para la toma de ddecisiones adecuadas
|
|||||||
Informe final
|
Director y docente coordinador
|
Elaborar el informe final de
puesta en marcha del proyecto y los resultados alcanzados
|
XI.
Evaluación
9.1.
Criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y
al finalizar el proyecto:
·
En función a las competencias, capacidades e indicadores del
área de matemática(Matematiza situaciones, Comunica y
representa ideas matemáticas, Elabora y usa estrategias, Razona y argumenta
generando ideas matemáticas.)
9.2.
Criterios de evaluación del proyecto en general:
·
Ficha de monitoreo del proyecto
·
Evaluaciones al inicio, proceso y al final del proyecto para
la toma de decisiones.
·
Encuesta final de ejecución del proyecto(Dificultades,
aciertos y posibles mejoras)
XII.
Anexos:
MATRIZ DE EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN
|
|||
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN + INSTRUMENTO
|
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
INDICADORES/SEÑALES
DE APRENDIZAJE
|
§ Resolviendo
situaciones problemáticas de expresiones algebraicas, intervalos y
porcentajes (practicas).
§ Utilizando
herramientas como Bubbls.us, Mindomo y Mindmeister para organizar la
información(Rúbrica)
§ Comunicando
y exponiendo una estrategia de solución de una situación problemática en un
recurso web (Lista de cotejo)
|
ACTÚA
Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO
|
Matematiza
situaciones
|
§ Organiza datos y
expresiones a partir de una o más condiciones de igualdad, al expresar un
modelo referido a polinomios.
§ Realiza cálculos simples de
interés simple y compuestos al resolver problemas.
|
Comunica y representa ideas matemáticas
|
§ Emplea expresiones y conceptos respecto a los diferentes elementos que
componen los intervalos en sus diferentes representaciones simbólicas.
§ Expresa
polinomios en su representación simbólica y gráfica.
|
||
Elabora
y usa estrategias
|
·
Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de problemas relacionados a operaciones con
expresiones algebraicas.
|
||
Razona y
argumenta generando ideas matemáticas
|
·
Argumenta la efectividad de
la ejecución o modificación de su plan al resolver el problema con
expresiones algebraicas.
|
Algunos ejemplos elaborados con herramientas tecnológicas como Bubbl.us, Mindomo y Mindmeister.
REFERENCIAS:
·
Adaptado de Martinez, E .(2013 ). Proyecto educativo. [Material
del curso. Seminario de Proyecto Terminal de la Maestría en Tecnología
Educativa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Recuperado de
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/13429/LECT35.
·
Módulos I, II, III y IV del curso virtual:
“Organizadores digitales”. 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario